placeholder

Freakout Nation

                    Estados Unidos está en medio de una crisis nerviosa.

Entre el daño psicológico causado por los bloqueos impuestos por el gobierno, el estrés de una economía que coquetea con la recesión y nuestra política interna cada vez más enconada, amplificada por el panóptico de las redes sociales, hay muchas razones para cuestionar el estado de la psique estadounidense. En el pasado, nuestros líderes políticos y culturales pedían dureza y estoicismo frente a la adversidad. Hoy, sin embargo, nuestra clase dominante descarta y condena estas virtudes como “masculinidad tóxica”, ensalzando, en cambio, muestras de victimización y vulnerabilidad.

Los Estados Unidos modernos se definen cada vez más por un floreciente cultura del victimismo. Incluso los atletas, una vez modelos de perseverancia y resolución, ahora se celebran por ceder y asfixiarse bajo presión. La campeona en este evento es Naomi Osaka, cuyo desmoronamiento es elogiado por los periodistas como un acto audaz que llama la atención sobre el tema de la salud mental en los deportes. Una sociedad saludable habría despreciado a Osaka para que volviera a conformarse con las expectativas asociadas con su ostensible estatus como atleta de clase mundial y, al hacerlo, la habría beneficiado a ella y a la sociedad misma.

Philip Rieff atestigua la importancia de expectativas y normas culturales estables y su correlación con el bienestar mental individual en su clásico de sociología de 1966, The Triumph of the Therapeutic. Rieff distingue entre los tipos de “terapias de compromiso” social que han sido la norma en todas las culturas tradicionales y la “terapia analítica” individualizada que es dominante hoy en día. Rieff ve las culturas, al menos las culturas tradicionales, como sistemas para ayudar al individuo a enfrentarse con la naturaleza y la sociedad. Tales culturas nos ordenaron suprimir ciertos comportamientos que de otro modo podrían haber sido naturales e instintivos, y lo hicieron con el fin de integrarnos lo más plenamente posible en un mundo social:

Todos estos sistemas de control terapéutico, al limitar el área de la espontaneidad, son anti-instintos; lo que normalmente entendemos por culturas son sólo estos sistemas. Llamamos a estos sistemas “terapéuticos” porque estos controles están destinados a preservar un cierto nivel establecido de adecuación en el funcionamiento social del individuo, así como prevenir el peligro de su colapso psicológico.

La adhesión a las demandas culturales no es gravosa. Cuando una cultura es vibrante, la participación en ella es gratificante. Al ser llevado voluntariamente más adentro del redil comunal, un individuo se involucra en una especie de triunfo moral gratificante en el que supera la ansiedad asociada con los empujones y tirones del yo sensorial. Como explica Rieff, cuando un individuo está psicológicamente angustiado, “la comunidad cura mediante el logro por parte del individuo de su identidad colectiva”, comprometiéndose uno mismo “con el sistema de símbolos de la comunidad… mediante cualquier técnica sancionada (p. ej., ritual o dialéctica, mágico o racional).”

La clave para el funcionamiento de tales “terapias de compromiso” clásicas es que el proceso para lograr la salud psicológica y lo que una cultura específica considera moralmente bueno son lo mismo. La participación en rituales religiosos cura y purifica. Varias danzas, exorcismos, limpiezas y purgas producen la catarsis necesaria para que el individuo se sienta completo nuevamente y, al mismo tiempo, se reintegre a la comunidad de la que forma parte. La práctica católica de la confesión es un ejemplo arquetípico de una terapia de compromiso beneficiosa. Es superficialmente similar a nuestra práctica contemporánea de terapia analítica y, sin embargo, al confesar sus pecados, el católico se reconcilia consigo mismo y con su comunidad a través de Dios.

Compare esto con el modelo analítico de terapia que comenzó con Freud y persiste en una variedad de formas hasta el día de hoy. En la mayoría de las sociedades occidentales contemporáneas, un conjunto de normas culturales convincentes ya no nos ata. Se deja a los individuos a su suerte en la búsqueda de remedios para su miseria, alienación y otras angustias psicológicas. “Cuando se puede dar tan poco por sentado, y cuando el significado de la existencia social ya no otorga una vida interior en paz consigo mismo, cada hombre debe convertirse en algo así como un genio”, explica Rieff, una hazaña nada fácil.

Incluso cuando un individuo en particular puede dominar la tarea hercúlea de encontrar su camino personal hacia la ecuanimidad, no hay garantía de que hacerlo lo dejará en una relación armoniosa con su entorno social. La innovación radical de Freud, argumenta Rieff, fue divorciar la búsqueda del bienestar de un individuo de la búsqueda de cualquier objetivo superior o propósito comunitario más amplio. El bienestar, entonces, se convierte en un proyecto individual y en un fin en sí mismo, por lo que, según Freud, es posible ser psicológicamente sano sin ser moralmente bueno. En cualquier esquema freudiano o posfreudiano de bienestar psicológico, explica Rieff, Adolf Eichmann podría haber sido un individuo perfectamente bien adaptado si su desempeño eficiente de facilitar la muerte de innumerables judíos estuviera motivado por un sentido normal de querer complacer a su familia. superiores y hacer un buen trabajo. Por el contrario, los actos de una figura virtuosa como la Madre Teresa, es decir, su misión obsesiva de ayudar a los moribundos, podrían haber sido vistos como una manía o una compulsión inconsciente, que exige tratamiento.

Otro problema surge cuando se deja que cada individuo se las arregle para su bienestar personal de forma aislada y de una manera que no está necesariamente vinculada a fines morales socialmente sancionados más amplios. Si ya no hay un tiempo, un lugar y una manera claros en los que todos podamos aliviar nuestros problemas (así como expiar nuestros pecados), entonces el enfoque de un individuo en la búsqueda del bienestar psicológico puede parecer ofensivo, inapropiado o moralmente inapropiado para otro. objetable. Cuando ya no tenemos salidas claramente marcadas para la angustia, es probable que muchas de las salidas que encontremos aflijan a otros. Cuando ya no podemos distinguir dónde termina el parque público y comienza el baño público, toda nuestra esfera pública se convierte en un pozo negro. Cuando no hay un lugar establecido para descargar el equipaje emocional, toda la esfera pública empieza a apestar a vómito emocional.

Así es como conseguimos una cultura que alienta a los atletas profesionales como Naomi Osaka a hacer exhibiciones públicas de su fragilidad emocional claramente poco profesional, y que alienta a los estudiantes y empleados a tener crisis en sus aulas y lugares de trabajo. Es así como obtenemos una epidemia de descortesía impulsada por individuos que ya no hacen ningún esfuerzo por controlar sus emociones y refrenar sus descortesías y blasfemias en los espacios públicos. Es así como llegamos a una coyuntura en la que la supuesta búsqueda de la felicidad por parte de algunos individuos, como aquellos que desean hacer la transición a un género diferente de aquel en el que nacieron, les parece patológica a otros. Como tal, el desacoplamiento de “bien” y “bien” causa estragos en nuestra capacidad de emitir recetas para toda la sociedad a las que podemos esperar que se adhiera una abrumadora mayoría.

Hay un costo social sustancial para todos nosotros cuando las demostraciones emocionales en la esfera pública ya no están reguladas. Es imposible mantener un salón de clases o un lugar de trabajo ordenado y productivo cuando cualquier cosa que uno diga podría ofender el sentido del decoro de alguien, descarrilando la discusión o la interacción. Aún más problemático es que cuando ya no hay un nomos cultural predominante que gobierne nuestra conducta, ya no tenemos la autoridad moral para corregir o disciplinar a quienes se salen de la línea.

Lo que fue realmente impactante sobre el notorio video chillón de Yale fue que Nicholas Christakis, el profesor y administrador de Yale que fue objeto de la rabieta profana de Jerelyn Luther, se mantuvo al margen y no hizo nada cuando un estudiante le gritó que “se callara” y lo reprendió. Para colmo de males, Christakis fue a partir de entonces esencialmente obligado a renunciar de su puesto administrativo en Yale, mientras que la vociferante Jerelyn Luther se graduó y asistió a la Facultad de Derecho de Columbia, donde ha estado desde entonces honrado con una “beca de diversidad”, conmemorado por un tuit de la propia facultad de derecho.

Es tarea de las élites culturales, argumenta Rieff, transmitir el sistema de demandas morales de una cultura. Cuando las figuras de autoridad ya no tienen el estómago para ejercer su autoridad, y cuando las instituciones poderosas actúan para permitir a los transgresores en lugar de castigarlos, una cultura está cerca o en la etapa de colapso. Entendida bajo esta luz, nuestra crisis de salud mental es mucho más profunda que el covid, las redes sociales o cualquier temblor político transitorio, ya sea nacional o extranjero. Va al corazón mismo de nuestra viabilidad continua como cultura. No son solo los individuos entre nosotros los que se han desincronizado y se han visto afectados por un malestar psíquico y espiritual para el que no pueden encontrar una cura obvia. El daño es civilizatorio.

Hacer retroceder el reloj de nuestro creciente malestar no es tarea fácil, pero es necesario si esperamos rescatar a la nación, y a sus hijos, de la desintegración total. Debe ser posible restaurar el respeto por la autoridad sin sucumbir al autoritarismo e infundir un sentido de vergüenza y estándares culturales sin tratar de modelar la sociedad en una Edad de Oro imaginaria. Debe comenzar con las familias y las escuelas, con nuestra mayoría silenciosa, aquellos que aún creen en nuestro antiguo espíritu de dignidad y estoicismo frente a la adversidad, para unirnos y responder con fuerza que imponga respeto frente a la insistencia de nuestras élites culturales. en demostraciones absurdas y mojigatas de debilidad que amenazan con ponernos de rodillas como individuos y como sociedad.


Apareció primero en Leer en American Mind

Add a Comment

You must be logged in to post a comment